sábado, 17 de noviembre de 2007

FIA inicia postulaciones 2008


Hasta el 19 de diciembre de 2007 se puede postular en línea a financiamiento para Estudios, Proyectos y Programas de Innovación Territorial.

El 16 de octubre la Fundación para la Innovación Agraria abrió su proceso de postulación a las Convocatorias 2008 para Estudios y Proyectos de Innovación y Programas de Innovación Territorial.

Los productores, productoras, organizaciones, empresas, profesionales y técnicos, universidades y entidades del sector agrario interesados en participar tienen plazo hasta el 19 de diciembre de 2007 para presentar sus propuestas a través de un sistema en línea.

FIA también dio inicio a la convocatoria de Instrumentos Complementarios 2008 que involucran Giras Técnicas, Contratación de Consultores y Participación en Eventos Técnicos. Tendrá tres adjudicaciones, la primera será para las propuestas que se inician entre el 17 de marzo y el 15 de junio de 2008 y cuyo plazo para postular vence el 18 de diciembre de 2007.

Más antecedentes en http://www.fia.gob.cl/calendario_postulacion2008.asp

FIA ha invertido US$ 11 millones en Región de la Araucanía


En la última década la Fundación ha desarrollado 200 proyectos, estudios, programas, giras tecnológicas y actividades de formación, concentrados principalmente en los sectores agrícola y pecuario. Los beneficiarios directos se estiman en 1.200.

Entre 1997 y 2007 la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, ha invertido US$ 11 millones en Proyectos, Estudios y Programas de Innovación en la IX Región. Las 200 iniciativas desarrolladas se han concentrado en los sectores agrícola y pecuario, y han tenido por usuarios directos a 1.200 personas.

"La actividad desplegada por FIA en 25 comunas de la zona busca acoger la demanda de grupos organizados de productores, ayudándolos a mejorar su oferta en base a una innovación que fortalece sus productos, procesos o búsqueda de mercados. Así, también se cumple otro objetivo: dinamizar las economías locales", señala Rodrigo Vega, director ejecutivo de FIA.

En el sector agrícola, durante 10 años, este organismo ha trabajado en generar opciones de mercado para los productores de la región, a través de la diferenciación y ampliación de su oferta.

Por ejemplo, introdujo el cultivo de la peonía que hoy es la tercera flor más exportada del país, y se validó el lupino dulce como un nuevo alimento para los salmones. Ambos proyectos abrieron otras alternativas para los agricultores.

Más reciente, es la aprobación por parte del Consejo directivo de FIA de una investigación que realizará la Universidad de Concepción, para evaluar el potencial que tienen la camelina y la mostaza como materias primas de bajo costo para producción de biodiesel en la VIII, IX y X regiones. De ser positivos los resultados, ingresarían a Chile nuevas variedades de oleaginosas para desarrollar cultivos para biocombustibles, a bajo costo y más rentables.

En lo que se refiere a la pequeña agricultura, la Fundación se ha focalizado en formar redes que permitan generar un capital social para la innovación agraria, mejorando la gestión y aumentando los niveles de emprendimiento de este grupo.

Un ejemplo concreto en esta área es el trabajo que se está realizando, junto a la Universidad Católica de Temuco y 70 productores mapuches para la producción de merkén "premium". La primera exportación al mercado de Estados Unidos ya se concretó y, como parte del proyecto, se instalarán seis plantas procesadoras en diferentes localidades de la región para formalizar y mejorar la oferta.

En el ámbito pecuario los instrumentos de FIA se han orientado a apoyar la ganadería grande y pequeña, facilitando y generando desarrollo y posicionamiento de productos, mejorando procesos de gestión, y descubriendo o formando nuevos mercados, que acogen productos diferenciados de origen bovinos, ovinos, caprinos, aves y abejas.

Además, se han priorizado intervenciones en las zonas que tienen vocaciones ganaderas como Lonquimay, Vilcún, Villarrica, Curacautín, Lautaro y Victoria. En el caso de Curacautín, FIA articuló a cinco productores de queso y 15 proveedores de leche para habilitar plantas elaboradoras de queso de alta calidad. Constituyeron la empresa Lácteos Andino S.A., y venden este derivado de la leche bajo la marca "Quesos Curacautín".

La nueva apuesta territorial

Este año FIA echó a andar un nuevo tipo de instrumento: los Programas de Innovación Territorial (PIT) y eligió para su debut a la Región de la Araucanía. Allí se están financiando dos iniciativas en los rubros ovino-caprino y raps.

Ambas buscan propiciar la innovación agraria y un mayor nivel de modernización tecnológica entre los pequeños agricultores. El costo total ascenderá, en tres años, a $1.447,6 millones (US$ 2,8 millones), de los cuales FIA aportará el 63%.

"Estos programas apuntan a generar modelos de negocios exitosos, que puedan transformarse en capital social que desarrolle nuevos emprendimientos de manera más efectiva", explica Rodrigo Vega, director ejecutivo de FIA.

El programa de raps persigue crear y transferir una fórmula de integración entre pequeños agricultores de la zona, con la industria oleaginosa y cerealera. Asimismo, abre la posibilidad concreta de participación de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), en la etapa de desarrollo agroindustrial de la cadena del raps y del aceite.

En tanto, el PIT ganadero busca generar un sello de calidad de la Región de la Araucanía que mejore el posicionamiento de la oferta de carnes en los mercados nacional e internacional.

Otras áreas de acción

Los recursos de la Fundación en IX Región también han ido destinados a actividades en el sector forestal. Una de las más relevantes ha sido dotar de oportunidades a un amplio rango de territorios productores de piñones, un elemento básico de la economía familiar pehuenche.

"Se ha recogido o generado información valiosa —detalla Vega— sobre diversos aspectos productivos, de uso (gastronómico, fresco y agroindustrial), junto a su manejo agroforestal, para fortalecer la sustentabilidad de su aprovechamiento como recurso forestal no maderero".

Otra línea de apoyo ha sido en el control biológico de plagas, como en el caso de Sirex noctilio —una amenaza de alta importancia económica—, generándose una disponibilidad comercial de estos productos biológicos, y una alternativa ambientalmente muy valorada.

En agroturismo, la institución desarrolló una estrategia para profesionalizar el turismo de naturaleza étnica, priorizando la formación de capital humano mapuche, y la dotación de algunos factores para el emprendimiento.

Un ejemplo, es el proyecto desarrollado para crear una Red de Agroturismo en comunidades mapuches de la ribera del río Chol-Chol, Nueva Imperial y el programa de desarrollo agroturístico en comunas precordilleranas.

En otro ámbito, este año FIA inició una novedosa experiencia con dos escuelas piloto de informática y ciudadanía, una de ellas está pronta a inaugurarse en la Región de la Araucanía, donde se trabajará con la Cooperativa Campesina Pocoyán que apoya a pequeños productores de papa de la zona.

El programa permitirá probar y validar una metodología distinta en el proceso de alfabetización digital a nivel rural. Las escuelas impartirán capacitación a personas vinculadas a las organizaciones campesinas en el uso de procesadores de texto (Word), hojas de cálculo (Excel), Power Point y conceptos básicos de Internet; además, se trabajarán temas de gestión y asistencia técnica de los equipos con el objeto de que, una vez capacitados, sean capaces de transmitir sus conocimientos y aplicarlos a su quehacer productivo.

La iniciativa se inserta dentro de una de las áreas prioritarias de trabajo de FIA que busca aumentar el conocimiento y uso de las Tecnología de Información y Comunicación (TICs) en el campo, a fin de favorecer los procesos de innovación tecnológica y emprendimiento en la agricultura.

martes, 6 de noviembre de 2007

Seminario Agricultura Organica

Les remito la información sobre un Seminario "AGRICULTURA ORGÁNICA: ASPECTOS RELEVANTES DE CERTIFICACIÓN Y EXPERIENCIAS EN MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN " que se realizará el 21 y 22 de NOVIEMBRE de 2007 Aula Magna - Facultad de Ciencias Agrairas, Univ. Nacional de Cuyo Mendoza - Argentina

Crece la produccion organica en la provincia de Buenos Aires


Una noticia publicada por Infocampo.com.ar , en la que informan que desde 2006, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) realiza un programa sobre la producción de alimentos ecológicos en la provincia de Buenos Aires. Posee cuatro unidades ubicadas en las localidades de San Pedro, Pergamino, General Villegas y Delta que se dedican a la conversión del ambiente para el desarrollo de estos cultivos.
“La reconversión es el problema estructural de la actividad por lo que estamos avocados a mejorar esta instancia”, aseguró el coordinador del Proyecto Regional de Producciones Ecológicas del INTA en Infocampo (Canal 9; lunes a viernes de 6.00 a 7.00).
“El objetivo es tomar sistemas de producción referenciales como cereales, pasturas, hortalizas de hojas y frutos y cultivarlos bajo el cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente”, agregó.
La conversión se efectúa en tres años, respetando la normativa de la agricultura orgánica. “Hay referentes del sistema de producción que comprenden los ciclos naturales de los nutrientes como la utilización de cultivos de cobertura muerta y manejo adecuado de las labranzas”, concluyó el responsable del programa del INTA.
Nota extraida de:

Arándanos: Chile exportaría 40% más en próxima temporada.


Las plantaciones de este fruto han aumentado desde Curicó al sur, pero también en la zona norte, que antes no era considerada por los productores.

A raíz del fuerte crecimiento que han experimentado las plantaciones de arándanos en Chile, la estimaciones de incremento de los envíos de este fruto para la temporada 2007/2008 hablan de un incremento cercano al 40%, según manifestó Decofrut en un informe. De hecho, para dicha temporada la entidad que realiza análisis para el sector frutícola proyectó volúmenes de exportación cercanos a las 30.000 toneladas.

En cuanto a las estimaciones de envíos para la última temporada (2006/2007) Decofrut proyectó exportaciones por 21.129 toneladas, es decir, un 46,4% más que la temporada anterior, totalizando un volumen que equivale a 11 millones de cajas. Este avance se explica por el auge que han tenido las plantaciones, debido a los buenos resultados económicos que ha presentado, según indica el análisis.
Decofrut agregó que el incremento en el consumo de este fruto a nivel mundial se relaciona con el énfasis que diversos agentes del mercado han puesto en sus propiedades antioxidantes y otros beneficios para la salud humana. Explicó que Estados Unidos es el mercado más importante para el arándano chileno, pues en la última temporada ese mercado recibió 16.400 toneladas de producto local, volumen que representa un aumento de 45% con respecto a la temporada anterior.
Europa también han ido en aumento. En la última temporada se exportaron a este mercado 4.200 toneladas. De hecho, la participación de los arándanos chilenos en ese mercado aumentó desde un 14% -registrado en el período 2004-2005- a un 20% (2006-2007).

El crecimiento en Europa es el más relevante dentro de los mercados alternativos.Superficie en ChileDecofrut ha estimado que al año 2007 existen 9.941 hectáreas plantadas con arándanos en nuestro país, ubicadas entre Ovalle y Osorno. En los últimos 5 años, la superficie de plantación ha aumentado en 7.400 hectáreas. Esta expansión no solamente se debe al crecimiento en las zonas tradicionalmente plantadas, sino también a la incorporación de nuevas áreas productivas más al norte. En la zona sur, entre Concepción y Valdivia, se encuentra la mayor superficie plantada en los últimos años.

Fuente Diario Financiero

Fecha de publicación: 30/10/2007

viernes, 13 de julio de 2007

McDonalds UK increases use of organic milk


The fast food chain McDonalds announced that all milk for its tea and coffee sold in the 1,200 outlets in the UK will come from organic British cows, starting the end of July. So far, 500,000 litres are sold in children’s Happy Meals. After the end of July, the company will need 8.6 million litres each year - a share of 5 % of all organic milk sales in the UK. This will make the company one of the biggest buyers for this product.

So far, organic milk equates for only 6 % of all milk sold in the country. Many organic farmers had stopped producing after they had failed to earn enough money. Some of the leading supermarkets in the UK admitted last year that they had to ship in supplies from overseas. But McDonald’s chief executive in the UK announced that he could guarantee that there was enough of it available, since various farms had recently received organic certification. It was not decided yet if other milk products would be organic in the future, but then up to 38 million litres of organic milk would be needed additionally.

Most farmers and organic campaigners welcomed the fast food giant to join the organic trend. Patrick Holden, director of the Soil Association, stated that this was a small but significant step in the right direction and that he hoped the company’s food sourcing continued to improve to create better opportunities for farmers and to provide healthier options for customers.

lunes, 9 de julio de 2007

Chile produce diamantes negros


Ricardo Suárez, ingeniero comercial, estaba dedicado al vino y de inmediato hizo la conexión. Pensó que si esos eran los nuevos países del mundo vitivinícola, al igual que Chile, también era posible plantar trufas en el país. Las características de suelo y clima de la zona central son similares a las de esas zonas productivas. Pero, además, estos hongos aparecían como un negocio de gran potencial.

El kilo de trufas negras de Perigord se vende entre 600 y 1.500 dólares en Europa y el precio se duplica en el mercado retail. La trufa es un mercado estable y al alza en el que se plantan alrededor de 2.000 hectáreas anuales y la demanda continúa siendo mayor a la oferta, debido a la disminución de la producción en las truferas naturales en los países europeos de las cuales son originales, producto del manejo y la contaminación.

Llegando a Chile se puso a investigar. Así encontró un proyecto FIA en el que trabajaba el ingeniero forestal Ricardo Ramírez, junto con la Universidad Católica del Maule. El complemento resultó bueno: uno dedicado al ámbito comercial y el otro al aspecto técnico. Se asociaron y se contactaron con Santiago Reyna, experto mundial del cultivo de la trufa, quien les colaboró con el expertisse que les faltaba.

Nació así Agrobiotruf S.A., a principios de 2004, la primera empresa dedicada al desarrollo del cultivo de trufas en Chile.

Las trufas negras de Perigord no son un hongo de esos que crecen silvestres en zonas húmedas y oscuras. Ellas son "socias" de árboles como la encina, el roble y el avellano europeo. Con esas especies forman una asociación simbiótica, llamada ecotmicorriza, donde la trufa recibe carbohidratos producidos por el árbol y éste mejora su nutrición mediante un aumento en la captación de minerales como el fósforo.

Esa era la teoría. Había que aprender la técnica y conseguir los productos básicos, los inóculos de trufa. España fue la cuna de los conocimientos y también donde encontraron un proveedor confiable, ya que se trata de trabajar con material que sea puro, no contaminado y que al inocularlo tenga alta efectividad.

Una vez en Chile, las esporas son preparadas aplicándoles talco mineral, "y un par de cosas que no podemos contar, para dejarlo más activo", explica Suárez.

Pero tienen que ser "instaladas" en su proveedor de alimentos, los árboles. Para ello los empresarios comenzaron a producir en viveros, a partir de semillas, avellanos europeos, roble europeo y en especial la encina.

Cuando éstos tienen el tamaño adecuado, los toman, le mojan las raíces, y lo unen con el inóculo. Los colocan en contenedores con tierra, sin contaminación que pueda hacerle competencia.

Ya tienen árboles inoculados que esperan cosechar en 2009.

La idea de Suárez y compañía es exportar las trufas. Por ello tener una mayor producción se vuelve un tema importante. Eso es lo que los llevó a desarrollar el vivero donde generan las plantas necesarias, que luego venden, para aumentar las superficies.

"Los productores se toman entre seis meses y un año para decidirse a producir. Es un cultivo en general desconocido así que tienen que empezar a entender de qué se trata, cuáles son los riesgos y los beneficios", explica Ricardo Suárez.

Actualmente en el país hay 25 hectáreas plantadas, desde María Pinto (RM) a Panguipulli (X), aunque la mayoría está en Curicó y Talca. Pero, debido al precio de los suelos, los cultivos se están trasladando a Chillán.

Se trata de plantaciones pequeñas, en su mayoría de entre una y tres hectáreas, reunidas en 15 productores. Se espera que este año se incorporen 9 más. La idea es que la superficie se duplique y que a partir de 2008 las plantaciones crezcan entre 60 y 80 hectáreas por año. Y tanto confían en el proyecto, que el propio Agrobiotruf comenzará en la zona de Chillán un cultivo de cerca de 100 hectáreas.

PERROS COSECHEROS

En Europa, los jabalíes eran la forma más usual de encontrar y recolectar trufas. El problema era que el hongo podía resultar dañado. Actualmente se utilizan perros entrenados que marcan el lugar donde se encuentra y el productor es el encargado de desenterrarlo. En Agrobiotruf piensan recurrir a alguna empresa que los capacite en Chile o importar algunos de España.

NEGOCIO LENTO

Las trufas miden cerca de 5 a 7 cm. de diámetro y pesan alrededor de 80 gramos. Una plantación madura, de 10 o 12 años, rinde entre 30 y 40 kilos por hectárea. La cosecha comienza a partir del 5 o 6 año.

"La gran ventaja es que la venta está asegurada", cuenta Ricardo Suárez.

jueves, 21 de junio de 2007

Cafe Organico Liofilizado


Hola a Todos Les resumo una información que dá cuenta que se ha lanzado al mercado brasileño un "café orgánico liofilizado".
El producto ha sido inspeccionado y certificado por el Instituto Biodinámico de acuerdo a estándares internacionales. La compañía asegura utilizar los mejores granos, y que éstos se cultivan en tierras libres de productos químicos.
El producto se presenta en un envase de cristal de 50 gramos, por un precio de US$3,38.
En el secado por liofilización el extracto es congelado a temperaturas inferiores a los 30º C negativos, y luego triturado en molinos especiales y conducido a la cámara de vacío dentro de bandejas, donde el agua es retirada por sublimación. El producto final es el café liofilizado. Es una técnica bastante costosa y lenta si se le compara con los métodos tradicionales de secado, pero resulta en productos de una mayor calidad, ya que al no emplear calor, evita en gran medida las pérdidas nutricionales.
En estas líneas, los métodos de procesamiento especializados, como es el caso de la liofilización en este producto, ofrecen un valor añadido que atrae a los consumidores que desean comprar algo fuera de lo común y que quizá se acerque más al sabor del café que comprar en las cafeterías especializadas.

miércoles, 20 de junio de 2007

Los productos organicos hacen una aparición discreta en China


Les resumo la información referida a que los productos orgánicos hacen su aparición en China, según reporte de la agencia AFP -sobre la primera edición china de Biofach, Salón Mundial de Productos Biológicos, se celebró del 31 de mayo al 3 de junio en la mayor ciudad y capital financiera de China.
"Shanghai nos ofrecía la mejor situación como plaza comercial mundial", explicó el director de Biofach. "El mercado doméstico apenas se está empezando a desarrollar, pero Shanghai es cabeza de puente de este desarrollo", aseguró. La mejor prueba es la apertura de dos tiendas este año por una cadena de supermercados bio.
Sin embargo, los productos biológicos escasean en los estantes de las tiendas y la mayor parte de los consumidores ignoran que existen. "Nunca oí hablar de agricultura biológica", admite una jubilada de Shanghai, que hace los recados como todas las mañanas en una callecita del centro. Ella sigue prefiriendo los puestos a los comercios medios o grandes para comprar verdura. Esta ex funcionaria no ignora la presencia de productos tóxicos en ciertos productos, pero se resigna.
"Ya sé que los agricultores utilizan muchos pesticidas, en particular para las legumbres verdes, que pongo a remojo más tiempo que las otras antes de cocerlas", precisa la anciana. Los productos bio invaden esencialmente los grandes almacenes, recientes en China.
"Por ahora, pasamos por supermercados como Wal-Mart y Carrefour", confirma la directora de Organic Farm, importador de productos bio desde hace seis años en China. "Tal como vemos la evolución del mercado, los productos para bebés van a constituir lo esencial de las ventas. La gente es muy sensible a esta cuestión".
En 2004 estalló un escándalo después de la muerte por desnutrición de 13 lactantes en la provincia de Anhui (este). La leche en polvo empleada para alimentarlos era falsa y carecía de nutrientes.
Poco a poco, los productos biológicos intentan conquistar más espacios de distribución. "Ahora ya no se contentan con vender sólo verdura, sino que tienen más productos, como arroz", precisa la joven, que lleva un restaurante vegetariano. El pasado mes de marzo, una tienda dedicada únicamente a productos biológicos ha abierto sus puertas en Shanghai. "Abriremos otra de aquí a fin de año y también en otras ciudades", asegura el responsable de de la cadena taiwanesa especialista de bío, que ya tiene dos puntos de venta en Pekín. En 2005, el mercado chino de los productos biológicos se estimaba en sólo 3.000 millones de yuanes (unos 300 millones de euros).
El consumo de productos bío alcanzaría un 0,02% del consumo alimentario total, según la página web de los consumidores chinos de productos biológicos (www.OF315.com ). Pero el mercado podría aumentar casi un 30% cada año, según la página Jinnong, especialista de las cuestiones agrícolas.
La clientela deberá ser acaudalada. Un bote de té ordinario puede valer unos euros, unas decenas de euros el té biológicos, cuando el sueldo medio mensual no pasa, en la rica ciudad de Shanghai, de 250 euros.
Acceso a la nota completa:

UN NUEVO ESTUDIO ADVIERTE DE LOS RIESGOS DE TOXICIDAD DE UN MAÍZ TRANSGÉNICO APROBADO PARA CONSUMO HUMANO


Un nuevo estudio sobre los impactos sobre la salud de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) que ya han sido aprobados en la UE para consumo, arroja nuevas dudas sobre los procesos a través de los cuales estos cultivos son evaluados por las autoridades Europeas para comercialización y consumo.

El estudio, llevado a cabo por el instituto francés CRIIGEN a partir de los resultados de los estudios de alimentación de ratones con un maíz transgénico de la empresa biotecnológica Monsanto, destaca 60 diferencias significativas entre ratones que han sido alimentados con el maíz transgénico y aquellos que lo han sido con un maíz normal durante 90 días. El primer grupo mostró diferencias en las mediciones de riñones, cerebro, corazón e hígado, así como diferencias en el peso, lo cual se considera una clara señal de toxicidad.

“Estamos profundamente preocupados porque los cultivos y alimentos transgénicos están recibiendo luz verde de la UE para su comercialización, a pesar de las alarmantes anomalías en la salud de los animales empleados para realizar los tests, incluso en periodos de análisis muy cortos”, ha afirmado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña contra los transgénicos de Greenpeace.

El maíz de Monsanto, conocido como NK603, ha sido manipulado genéticamente para tolerar las aplicaciones del herbicida comercializado por la misma empresa Monsanto. Aprobado para importación y consumo en 2004, actualmente existen campos experimentales en toda la UE (la mayor parte de ellos en España) de cara a una futura aprobación para cultivo comercial.

Los científicos del CRIIGEN han analizado los resultados de los tests realizados por Monsanto que habían sido entregados por la compañía a las autoridades de seguridad alimentaria de la UE para solicitar la aprobación de su cultivo. El informe del CRIIGEN sugiere que es necesaria una investigación mucho más profunda. Ni Monsanto ni los comités científicos consultados han aclarado nada sobre las diferencias significativas halladas, calificándolas como “no biológicamente significativas”. El CRIIGEN pone en duda esta conclusión.

“Es alarmante que una compañía que produce un transgénico, no solamente diseñe y lleve a cabo los tests de seguridad de su propio producto sino que, además, analice sus propios resultados. La falta de evaluaciones independientes de los datos derivados de estos tests sugiere que el procedimiento de evaluación de riesgos de la UE está pasando por alto las amenazas y no los está evaluando en absoluto, sino únicamente dando el visto bueno a los informes de las compañías biotecnológicas”, ha añadido Carrasco.

Este es el segundo caso similar en pocas semanas: en marzo se publicó un estudio científico sobre un maíz de la misma empresa, conocido como MON863, que muestra señales de toxicidad en riñones e hígado en ratones alimentados con él a lo largo de tres meses.

El Profesor Gilles-Eric Séralini, del CRIIGEN, de la Universidad de Caen (Francia) y de la Comisión de Biotecnología del estado Francés (Commission du Génie Biomoléculaire, CGB) ha afirmado: "El análisis estadístico debería ser repetido por expertos independientes y los datos brutos originales puestos en una página web accesible para que toda la comunidad científica pudiera involucrarse. Deberían llevarse a cabo, además, nuevos tests de alimentación cuando los análisis de los datos no arrojan conclusiones claras”.

Greenpeace exige la retirada del mercado del maíz NK603 a la espera de estudios más profundos y de una nueva evaluación de los tests que lleva a cabo Monsanto; exigimos también la suspensión de toda autorización de cultivos transgénicos hasta que los sistemas de evaluación de riesgos de la UE sean revisados y modificados.

NOTAS

El informe del CRIIGEN está disponible a través del Profesor Séralini (40 rue de Monceau, 75008 PARIS). Estará disponible en los próximos días en la página http://www.criigen.org/

lunes, 11 de junio de 2007

Alimentos gourmet chilenos tienen gran potencial en EE.UU.


En torno a 200 millones de personas consumen esta clase de alimentos, quienes tienen entre 25 y 34 años.

U n mercado creciente en Estados Unidos es el de los alimentos Gourmet, nicho en el que los productores chilenos tienen un gran potencial, lo que se transforma en una buena oportunidad para las pequeñas y medianas empresas locales, según se concluyó en el seminario organizado por la Cámara de Comercio Chileno Americana (AmCham), ProChile y Sofofa.

Alimento Gourmet implica que es de calidad superior en su categoría, y por ello, con un mayor precio. Generalmente se asocia a algo exclusivo, de origen exótico, elaboración especial, ingredientes orgánicos y que tenga un diseño innovador.

“Estados Unidos tiene grandes oportunidades, ya que está formado por diversas etnias, lo que ayuda a abrir nuevos mercados”, señaló Mateo Budinich, presidente de AmCham.

En efecto, este es un mercado de grandes dimensiones. Según la Asociación Nacional para el Comercio de Comida Especializada (NASFT, por sus siglas en inglés), más de 200 millones de estadounidenses consumen estos alimentos, quienes tienen, en su mayoría (67%) entre 25 y 34 años. Un dato no menor es que existen alrededor de 14.000 tiendas de alimentos Gourmet en dicho país.

Además, las ventas minoristas en esta clasificación en el país del norte crecieron 18% entre 2002 y 2004, mientras que la tasa de los alimentos tradicionales sólo subió 7,7%.

Dentro de este segmento, el rubro de mayor dinamismo fue el de las bebidas, con una alza de 39,1%.

¿Dicho esto, qué productos chilenos caben dentro de esta categoría? Principalmente, vino, salmón, albacora, centolla, centollón y aceite de oliva. También se han promovido algunos más exóticos como la papaya chilena, congrio y merquén.

Actualmente, los alimentos Gourmet están tomando mucha fuerza dentro de las exportaciones chilenas, llegando a mover $35 millones anuales. Esto se da, en parte, por la moderna industria procesadora, que en su mayoría proviene de las Pymes.

Clave para tener éxito en este segmento es el envase. “Pequeños toques de lujo permiten que el alimento sea consumido en casa o que se le regale a un amigo o pariente”, destaca AmCham.

Agrosuper y su apuesta en el mercado olivícola


La firma de Gonzalo Vial estima que para 2009 elaborará su propio aceite de oliva, producción que destinarán al consumo interno y también a exportaciones, aprovechando la red de países en que opera el holding.

Aunque la canasta de productos que posicionan a Agrosuper como uno de los grandes grupos alimentarios del país abarca varios rubros, como carnes de cerdo, pollos, pavos vinos y salmones, además de hortalizas congeladas, el proyecto de producción propia de aceite de oliva tiene a los ejecutivos de la firma controlada por Gonzalo Vial trabajando full time desde hace un año. Lo anterior, pese a que en la empresa calculan que recién en dos años más van a poder obtener buenos resultados en este nuevo negocio.

El holding inició el año pasado la primera etapa en el rubro olivícola, plantando 110 hectáreas de olivos en la III Región, en el sector de Huasco. Su intención es estar ofreciendo en 2009 un aceite de oliva elaborado por la empresa; producción que por la cantidad de há plantadas que posee, se estima en unas 200 toneladas de producción anual.

La idea de Agrosuper con este proyecto es seguir compitiendo en el negocio del aceite de oliva extra virgen, tal como lo hace hoy con la marca “La Crianza”, bajo la cual comercializa productos como hamburguesas, cecinas y hortalizas, aunque en el caso del aceite, por el momento, embotella producción que no es propia.

Para concretar su plan olivícola, Agrosuper contempla finalmente contar con 500 há plantadas con olivos, para lo cual programaron una segunda etapa de siembras para diciembre, en la cual plantarán 200 hectáreas más en la III Región.

Nuevos mercados

En cuanto a los mercados de destino, la firma reconoce que no ha sido intensiva en el desarrollo de acciones concretas para posicionar su aceite fuera del país, ya que es en Chile donde esperan obtener los mejores resultados, y convertirse en uno de los grandes operadores a nivel local.


Sin embargo, la compañía no descarta potenciar el segmento de exportaciones y reconoce que su presencia en otros países como holding alimenticio puede ser aprovechada para comercializar dicho producto.

Aún más, según comentaron asesores del proyecto, “es tal la demanda externa del aceite de oliva que Agrosuper ya tiene pedidos por al menos cinco años de producción”.

“Como Agrosuper tiene oficinas comerciales en distintas partes del mundo, claramente aprovecharía esa ventaja para colocar su aceite en otros países en donde la demanda por este producto es alta”, señaló un ejecutivo de la firma.


Milán, Londres, Atlanta y Japón son algunos de los grandes centros de negocios en donde Agrosuper podría ingresar con su proyecto de aceite de elaboración propia.

martes, 29 de mayo de 2007

AGRICULTURA ORGÁNICA ¿CÓMO LA PODEMOS FORTALECER?


En muchas ocasiones me ha tocado responder porqué en Chile, siendo un país tan rico en materias primas y con un patrimonio fitosanitario modelo, la agricultura orgánica no prende?, ayer conversando con algunas personas hablabamos sobre la superficie orgánica nacional (Gran Incógnita) de acuerdo a las estadísticas (las cuales están muy pero muy atrasadas) existirían algo así como 5300 ha certificadas y unas 3000 ha en transición, estas estadísticas aparecen en documentos de páginas WEB como ODEPA las cuales no estan muy actualizadas y en perjucio esos son los datos que los demandantes extranjeros ven al momento de consultar por este tipo de productos en nuestro país. La gente que está bien involucrada en esto sabe que existen cerca de 10.000 ha. pero mi pregunta es la siguiente: ¿Porqué Argentina maneja 2.800.000 ha certificadas y ha potenciado tanto la industria de alimentos orgánicos?, ¿Cuál sería la clave del éxito para que en Chile se pudiese avanzar en esta materia y no se siga realizando a nivel de secreto?.
Lo más sensato es poder hacer difusión y capacitación, tanto a nivel de empresas privadas como a nivel de pequeños agricultores, bajo un modelo asociativo de empresa, fortalecer los microemprendimientos pero llevados de la mano con capacitación y con modelos empresariales de inovación.
Pienso que una muy buena idea sería hacer una implementación de los sistemas CLUSTER.

¿Qué es un sistema CLUSTER?

Cluster es una palabra no traducible literalmente, pero es la que mejor recoge el concepto de agrupaciones de empresas complementarias e interconectadas. De esta manera los Clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interrelacionadas que actúan en una determinada actividad productiva. Agrupan una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores de insumos críticos (como componentes, maquinaria y servicios) y a proveedores de infraestructura especializada. Con frecuencia también se extienden hasta canales y clientes.

Cluster no es un gremio
Cluster no es un sector industrial
Cluster no es una cadena productiva

¿Porque un CLUSTER?

La importancia de un Cluster reside en hacer explícita la construcción de redes de cooperación y colaboración entre empresas de sectores aparentemente divergentes para promover el crecimiento económico de una región, en las industrias en que es naturalmente competitiva, resaltando la participación de todos los agentes relevantes del Cluster que van más allá de las cadenas productivas principales (Empresas, Proveedores de servicios, Academia, Instituciones públicas, entre otros).

Con frecuencia estos escenarios son el lugar donde se encuentran por primera vez los empresarios de varias industrias y donde comprenden que sus acciones y relaciones trascienden el alcance de un gremio, sector o cadena productiva como tradicionalmente se han definido.

¿Cuales son los benefiecios de un CLUSTER?

Los Clusters incluyen productos y servicios desde básicos hasta especializados y crean un clima de negocios en el que todas las empresas e instituciones participantes se benefician y pueden mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad

Estos esquemas de organización empresarial se convierten en motor de ventajas competitivas por las siguientes características:

Elevan la productividad, gracias al acceso eficiente a insumos especializados, servicios empleados, información, apoyo institucional y asistencia técnica, entre otros.

Induce a la especialización, aprovechando las señales del mercado y las posibilidades que existen en el comercio mundial.

Ayuda a regionalizar la política industrial y tecnológica del país en función de las potencialidades de la región.

Permiten identificar nuevos espacios para la creación de empresas y nuevas oportunidades de empleo.

Crean mercados más eficientes y menores costos transaccionales y por ello dinamizan la productividad.

La concentración geográfica acelera la acumulación y difusión de conocimientos y mejores prácticas.

Estimulan y facilitan la innovación y experimentación, ya que mejoran la habilidad de las empresas para percibir oportunidades de inversión, además se promueve la instalación de instituciones creadoras y proveedoras de fomento.

Enfoca mejor las necesidades de los consumidores, que son el eje de la ventaja competitiva.

Hay que empezar a ver esto a nivel de gobierno, pero con gente especializados en orgánicos y adaptando este sistema a nuestra realidad nacional pero ya !!!!!

martes, 22 de mayo de 2007

Exportadoras frutícolas reconvierten cultivos de uvas a otros más rentables


Algunas de estas compañías están apostando a los arándanos y a otras frutas que tienen una mayor cotización.



No solo para los productores la uva de mesa se ha transformado en un dolor de cabeza, sino que también para las grandes exportadoras entre las cuales se encuentran Dole, Unifrutti y Chiquita que han visto descender la rentabilidad de este negocio durante la presente temporada.

En efecto, porque además del bajo precio del dólar, que ha afectado a todo el sector frutícola y al agro en general, se sumó un descenso de 7% en el precio de la uva en el lapso enero-febrero –que constituye el grueso de los envíos del rubro con exportaciones por US$ 307 millones anuales en el primer bimestre-, motivado por una sobre reacción de los productores, que apuraron la cosecha, causando un sobre stock en el mercado. Lo anterior, porque que con las lluvias que se registraron en febrero, los productores creyeron que la fruta se pudriría.

Es por eso que las grandes empresas del sector están tomando cartas en el asunto para mejorar sus índices de eficiencia y revertir los malos resultados producto de la situación descrita.

Así lo señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis
Schmidt, quien indicó que el fuerte incremento de los costos y la baja continua del tipo de cambio se han traducido en que los costos de producción sean superiores a los ingresos.

“El tipo de cambio ha caído en torno a 40% en términos reales, en tanto que los costos de la agricultura se han elevado 20% en mano de obra, 70% en energía, y 68% en abonos (…) caen los ingresos y los costos se han ido a las nubes”, indicó.

Bajo este panorama, las empresas no reniegan que estén tomando medidas, que incluyen incluso el arranque de cultivos de uva para reemplazarlos por otros más rentables como por ejemplo los arándanos. Estos últimos se han posicionado como la estrella frutícola en el último tiempo por su alta cotización en el mercado internacional.

“Nos estamos desligando de algunos campos considerados no estratégicos, porque en general es muy difícil rebajar costos sin afectar la calidad de la fruta”, indicó Jonathan Bass, gerente general de la productora y exportadora Unifrutti.

El ejecutivo agregó que las empresas del sector se están deshaciendo de operaciones que no les dejan márgenes de ganancia que les permitan cubrir sus costos. “Al igual que nosotros, otras empresas dejarán de producir en aquellas hectáreas que no sean rentables para concentrarse en zonas de mayor rentabilidad”, indicó.

Otro caso que hizo eco en el sector fue el de la estadounidense Chiquita que terminó un contrato de explotación con productores de uva de alrededor de 2.000 mil hectáreas en la zona central, donde la estadounidense producía 3,6 millones de cajas, cifras que según expertos no se traducen en la obtención de rentabilidad.

“Para que una inversión sea rentable debe producir al menos 2.500 cajas a 3.000 cajas por hectárea, porque por debajo de eso no se recuperan los costos de explotación”, indicó una fuente ligada a otra de las grandes productoras-exportadoras de fruta del país.

En la misma situación se encuentra la estadounidense Dole, que ha optado por arrancar plantaciones de uva en la zona norte y por sanear esos campos para plantar otras frutas más rentables.

Parlamento japonés ratificará en junio TLC con Chile


Una vez que comience a regir el pacto, más del 70% de las exportaciones chilenas a ese país quedarán con arancel cero.



A fines de junio estaría aprobado por parte del parlamento japonés el Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó Chile con la nación nipona en marzo pasado y que se espera entre en vigencia cuando la presidenta Michelle Bachelet visite ese país en septiembre para celebrar los 110 años de relaciones políticas bilaterales. “A fin de junio va a ser ratificado, en Japón creo que no hay ningún problema para que sea ratificado, entonces, después depende del proceso de Chile”, dijo ayer el embajador de Japón en Chile, Hajime Ogawa. Eso sí, el pacto todavía no ingresa al Congreso chileno. Ogawa, quien participó en una mesa redonda sobre el TLC en cuestión en la Universidad Gabriela Mistral (UGM), confía en que el acuerdo entre en régimen desde el 1 de septiembre y que “ojalá” se pueda realizar una ceremonia cuando la presidenta Bachelet esté en Tokio. Aunque el diplomático advirtió que todavía no está decidido porque “hay que esperar” que los parlamentos lo aprueben. Nueva página Grandes expectativas están puestas en el tratado. Chile espera recibir más inversión nipona y Tokio confía en que revertirá la balanza comercial deficitaria que mantiene con Santiago. En la cita en la UGM, el presidente de Mitsubishi Chile, Masaka Kurita, sostuvo que el acuerdo abre una “nueva página” en las relaciones bilaterales. A su juicio, una vez que se ponga en práctica el TLC, los inversionistas japoneses tendrán mayor confianza de instalar sus capitales en el país. “Sí, será una propaganda muy buena para empresas japonesas, en ese sentido yo creo que es una nueva página”, manifestó Kurita. Mitsubishi Chile es subsidiaria de Mitsubishi Corporation, con una inversión total de US$ 246 millones en el país, o sea, cerca del 13% del total de los capitales nipones en Chile. Oportunidades Por su parte, el jefe de departamento Acceso a Mercados de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Contreras, destacó las grandes expectativas que existen frente al acuerdo por la cantidad de consumidores que vienen a engrosar la lista de potenciales “clientes” de Chile en el mundo. Contreras sostuvo que las potencialidades chilenas con este TLC se agrupan en dos grandes áreas: aquellos productos que ya se exportan a esa nación, y los envíos que no van a ese mercado pero que muestran un gran potencial. Con estos últimos se ha elaborado una lista con cerca de 1.500 ítems que tienen condiciones favorables, que no se están exportando a Japón pero sí al resto del mundo. Estos están en sectores como hortalizas frescas y congeladas, cueros, frutas frescas y congeladas, agroindustria (ver recuadro). Las exportaciones chilenas hacia la segunda economía mundial totalizaron US$ 6.374,10 millones durante 2006. En la práctica, el acuerdo en el capítulo de Acceso a Mercados con Japón, implicará que más del 70% de las exportaciones chilenas a ese país quedarán con arancel cero una vez que comience a regir el Tratado.




“Hoja de ruta”


La necesidad de tener una “hoja de ruta” de cara al aprovechamiento del TLC con Japón fue el principal mensaje de la exposición del vicerrector académico de la Universidad Gabriela Mistral, Ricardo Riesco, que se denominó “Desafíos geopolíticos que presenta el Tratado, problemas y oportunidades”. A juicio de Riesco, Chile no tiene, a diferencia de la nación oriental, los “movimientos claros” que pondrá en marcha una vez que entre en vigencia el pacto. Para el experto, esto tiene directa relación con las tareas pendientes que tiene el país, entre las que mencionó la cantidad de población, la distribución de ésta, el déficit de infraestructura, así como la calidad de la educación. Relacionado con este último punto, la mayoría de los asistentes a la cita coincidieron en que la calidad de los profesionales chilenos es óptima, pero no así el de la mano de obra. Para el presidente de Mitsubishi Chile, Masaka Kurita, el nivel de los obreros es “promedio”, no distinto al que se encuentra en Perú o en Bolivia.

martes, 15 de mayo de 2007

Certificación de productos orgánicos


El Servicio Agrícola y Ganadero ha desarrollado el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos a través de la Ley 20.089, cuyo fin es asegurar y certificar que los productos orgánicos sean producidos, elaborados, envasados y manejados de acuerdo con las normas de esta Ley y su Reglamento.

El logotipo de producto Orgánico es un círculo verde, excluyendo el área de forma arriñonada que se encuentra solapada en el círculo, cuya intersección permanece de color blanco.

Inscrito en este espacio de forma sinuosa, se ubica la marca Chile en color anaranjado y SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG) en color verde a través de un diseño dinámico, global y que transmite energía y movimiento.

El isotipo está conformado por 6 estrellas de 4 puntas de color morado en distintas intensidades de color y una, la de mayor tamaño de color anaranjado. En color morado y acogiendo el espacio interior se ubica en el centro superior la leyenda Producto Orgánico y en el lado inferior izquierdo, sobre el engrosamiento verde se ubica una chinita de color anaranjado con morado símbolo de control biológico. En el costado inferior derecho se ubica en color verde un ticket de aprobación.

Supermercadistas, importadores y brokers de alimentos de todo el mundo, reunidos en un mismo lugar.




La mejor oportunidad para todos los proveedores de productos, servicios y tecnología.

Cada dos años, SIAL Mercosur es el espacio por excelencia para la oferta alimentarìa mundial.
Destaca el dinamismo de la industria en el ámbito nacional e internacional en un inmejorable marco de negocios.
Una ocasión única para encontrarse con tomadores de decisión del mundo entero, quienes acuden principalmente para descubrir nuevos proveedores y productos.
Afirme su notoriedad, la imagen de su empresa y la de sus productos.
En SIAL Mercosur están presentes compradores de todos los sectores procedentes de Argentina, Mercosur, Latinoamérica y el resto del mundo.

lunes, 14 de mayo de 2007

ALCANZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA


La agricultura orgánica ya no es sólo un fenómeno de los países desarrollados: se practica con fines comerciales en 120 países, con 31 millones de hectáreas y un mercado de 40 000 millones de dólares EE.UU. en 2006, según subrayó hoy la FAO en la apertura de la Conferencia internacional sobre agricultura orgánica y seguridad alimentaria (3-5 de mayo de 2007).

En el informe “Agricultura orgánica y seguridad alimentaria”, la Organización de la ONU identifica las ventajas e inconvenientes de la agricultura orgánica y su contribución a la seguridad alimentaria, analiza las cadenas de suministro orgánicas en el marco del Derecho a la alimentación y propone iniciativas de políticas e investigación para mejorar el rendimiento de la agricultura orgánica a nivel nacional, internacional e institucional.

“El rasgo principal de la agricultura orgánica es que se basa en recursos productivos que se encuentran a nivel local y no dependen de combustibles fósiles. Trabajar con procesos naturales incrementa la rentabilidad y la resistencia de los ecosistemas agrícolas a las condiciones climáticas adversas”, señala el documento.

“Al gestionar la biodiversidad en el tiempo (rotación de cultivos) y en el espacio (cultivos mixtos), los agricultores orgánicos utilizan su trabajo y los servicios medioambientales para incrementar la producción de una forma sostenible. La agricultura orgánica rompe también el círculo vicioso del endeudamiento para conseguir insumos agrícolas, que ha llevado a un incremento alarmante en el número de suicidios de campesinos.

El documento reconoce que “la mayor parte de la producción de alimentos orgánicos certificados en los países en desarrollo se destina a la exportación”, y añade que “cuando los cultivos comerciales certificados van ligados a mejoras agroecológicas y un incremento de los ingresos para los campesinos pobres, se produce una mejora en el autosuficiencia alimentaria y una revitalización de la agricultura a pequeña escala”.

Trabajo y conocimiento intensivos

El documento subraya que para convertirse a la agricultura orgánica son necesarios algunos requisitos, principalmente conocimientos agroecológicos y disponibilidad de mano de obra. “Gestionar la agricultura orgánica supone un enfoque basado en el conocimiento que requiere comprender los procesos agroecológicos. No es fácil cuando escasea la mano de obra, como sucede en las poblaciones diezmadas por el VIH/SIDA.”

Sin embargo, la necesidad de mano de obra en las granjas orgánicas y la mejor remuneración proporcionan oportunidades de empleo en lugares en los que este recurso es abundante, por lo que va en beneficio de los medios de subsistencia agrícolas, según la experta de la FAO Nadia Scialabba.

El informe cita también algunos estudios recientes sobre el suministro mundial de alimentos orgánicos que indican que la agricultura orgánica es capacidad de producir alimentos suficientes en base per capita para toda la actual población mundial.

“Estas proyecciones sugieren que la agricultura orgánica tiene el potencial de cubrir el suministro mundial de alimentos, al igual que lo hace hoy la agricultura convencional, pero con un impacto menor sobre el medio ambiente”, según la FAO.

El documento pide a los gobiernos que dediquen recursos a la agricultura orgánica e incluyan sus objetivos dentro de sus estrategias nacionales de desarrollo agrícola y de reducción de la pobreza, con énfasis particular en las necesidades de los grupos vulnerables.

También insiste en la necesidad de invertir en el desarrollo de recursos humanos y la formación en agricultura orgánica como parte de las estrategias de desarrollo sostenible.

Según la Comisión del Codex Alimentarius, y todas las legislaciones existentes a nivel nacional, “la agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que evita el uso de fertilizantes químicos, pesticidas y organismos genéticamente modificados, reduce al mínimo la polución del aire, suelo y agua y logra un nivel óptimo de salud y productividad de las comunidades interdependientes de plantas, animales y seres humanos”.

La Conferencia internacional en agricultura orgánica y seguridad alimentaria está organizada por la FAO en asociación con diversos entes: Associazione Italiana per l’Agricoltura Biologica, Centre international de hautes études agronomiques méditerranéennes, Federación internacional de movimientos de agricultura orgánica, Rural Advancement Foundation International, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Third World Network, Research Institute for Organic Agriculture y Worldwatch Institute.

miércoles, 25 de abril de 2007

MONSANTO y la FDA en serios lios por cultivos GM


La biotecnología transgénica continúa su compleja marcha en busca de aprobación para sus nuevas variedades. La corporación MONSANTO ha solicitado a un juez federal norteamericano que le autorice a continuar vendiendo su varidad propietaria de alfalfa - Roundup ready - mientras la Administración De Alimentos y Bebidas (FDA) se ve obligada, por el mismo juez, a llevar a cabo estudios ambientales adicionales antes de confirmar la autorización al uso de esta variedad.

La FDA autorizó el año pasado el cultivo de esta alfalfa de MONSANTO. Sin embargo grupos ambientalistas reclamaron ante la justicia federal contra esta autorización denunciando la ausencia de pruebas ambientales suficientes. El Juez del caso les dio la razón y obligó a la FDA a realizar estudios adicionales, los que tomarán dos años.

MONSANTO, los ditribuidores y los cultivadores pueden perder hasta 250 millones de dólares si se exige discontinuar los cultivos ya realizados sobre la base de la autorización original de la FDA. El juez ha decidido permitir la venta de las alfalfa ya cultivada pero ha prohibido la siembra de más alfalfa a partir del 30 de marzo y hasta que la FDA complete su nueva investigación.

Ya no las tendrán todas consigo las autoridades expertas del gobierno en esto de permitir o no el cultivo de OGM - en este caso la Animal and Plant Health and Inspection Service (APHIS), una unidad de la FDA que se ha acostumbrado a aprobar rápidamente y casi sin investigaciones las solicitudes de nuevas variedades GM. Ahora las cortes han validado el derecho de los privados de reclamar.

Ministro proyecta exportaciones de alimentos por US$ 20 mil millones hacia el 2015


Los esfuerzos del Ministerio de Agricultura, de cada uno de sus servicios y el uso del conjunto de los instrumentos de que dispone, posibilitará que hacia el 2015 el país exportará unos 20 mil millones de dólares en alimentos, afirmó el Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, en Chillán, durante la inauguración del año académico de la Universidad del Bío Bío.

Aseguró que ese escenario permitirá duplicar la cantidad de empleo que hoy se registra en la agricultura, duplicar el nivel de inversión y de actividad en todos los servicios relacionados. Señaló que el trabajo ministerial en la actualidad se ocupa en prever cuáles serán las exigencias en materia portuaria, vial, ferroviaria y productiva.

Indicó el Ministro Rojas que para este año “nosotros tenemos la meta de exportar 10 mil millones de dólares en alimentos, son cifras que tenemos que compararlas con el año ´85 cuando el país no exportaba ni siquiera 100 millones de dólares”. Precisó que para ello se realizan esfuerzos de reconversión productiva, de desarrollo tecnológico e innovación que hoy están ocurriendo en el sector.

Manifestó que el desarrollo de la agricultura “como la segunda viga maestra de la economía chilena“ incidirá en el progreso de las regiones, de pequeñas y medianas empresas y de un desarrollo sustentable. Agregó que la perspectiva es alcanzar la equidad, “el tema que más nos preocupa” según precisó.

Planteó que el liderazgo agroalimentario de Chile dependerá en gran medida de cómo las universidades y los institutos de investigación enfrenten el desafío de proveer los contenidos de lo que ocurrirá en el futuro en la industria. “En consecuencia –dijo-, las universidades, junto al Gobierno, están llamadas a establecer un sistema sobre el cual descanse el futuro de la industria”.


La Reconversión

Por otra parte, en relación con la situación que afecta la industria vitivinícola, expresó: “Nosotros como Ministerio queremos ofrecer la posibilidad de reconversión productiva a más o menos unas treinta mil hectáreas de cepa país y moscatel de Alejandría hacia variedades que tengan mejores potencialidades de mercado internacional, o bien buscar mecanismos de reconversión hacia otros rubros agrosilvícolas a través de un modelo que pueda implementar INDAP”.

“Nosotros queremos dar una señal muy clara a los productores de que el Ministerio de Agricultura no es indolente, que es sensible con los temas de los productores, que estamos abiertos a buscar en forma conjunta cursos de acción, hay recursos a disposición y estamos llanos a hacer las reconversaciones que correspondan”.

El Ministro de Agricultura enfatizó que el foco de la acción estratégica del país en materia vitivinícola es buscar más mercados, poner más vino en el mercado mundial, para lo cual se ha constituido una comisión ejecutiva que en un mes entregará una propuesta de trabajo acerca de cómo y qué mercados se deben abordar. “Debemos -dijo Rojas-, ampliar la oferta internacional de vinos para darle salida a la sobre oferta actual.

El Ministro Rojas abrió el año académico de la universidad del Bío Bío con la clase inaugural “Chile Potencia Alimentaria: innovando para la competitividad”.

lunes, 23 de abril de 2007

Watt’s traslada bebestibles Loncoleche y Calo a Promarca.


Se suman a Yogu Yogu, Shake a Shake, Ice Frut y néctares Watt’s , que ya funcionaban bajo la empresa producto de una alianza con CCU.

Watt’s ha tenido que asumir varios reajustes en la industria que han afectado sus operaciones. En primer lugar un alza generalizada en los costos de la energía, un año 2006 difícil para la industria láctea y pérdidas en una de las filiales de la compañía, la Viña Santa Carolina.

Pero a pesar de estos traspiés, la firma tiene un ambicioso plan para el año en curso, que tiene como meta final alcanzar una recaudación de US$ 500 millones en 2008. Para ello tiene contempladas una serie de estrategias, teniendo como eje potenciar la empresa Promarca, que surgió de su alianza con CCU firmada en diciembre de 2006. A esta empresa Watt´s decidió trasladar los bebestibles marca Loncoleche y Calo, que se suman a los néctares Watt‘s, Ice Frut, Yogu Yogu y Shake a Shake, que ya estaban bajo este paraguas.

“El proyecto con CCU tiene como objetivo desarrollar las categorías de bebestibles no gasificados. Estoy hablando de frutas, lácteos, combinaciones de ambos y todo lo que tiene que ver con bebidas de soya. Ese es el acuerdo y esos productos van a estar dentro de Promarca”, señaló el gerente general de Watt’s, Rodolfo Véliz.

Según indicó, esta estructura les permitirá sinergias para desarrollar dichas categorías, especialmente en el área logística. Watt’s podrá acceder con su línea de lácteos a los cerca 90 mil puntos de distribución que posee CCU, en comparación con los 12 mil que Watt’s alcanza hoy.

Dentro de los cronogramas de la empresa, indicó que están trabajando con CCU para decidir quién será el gerente general de Promarca, lo que esperan tener definido antes del primer semestre, al igual que el plan de desarrollo para dicha compañía.

“Ya tenemos proyectos en carpeta (…) y probablemente en los formatos tetra ya estamos en condiciones de lanzar productos bajo la categoría de Promarca”, agregó.

Esta alianza se consolida justo cuando el sector lácteo prepara una contraofensiva en todo lo que a acuerdos se refiere. Por un lado Nestlé y Soprole que podrían llegar a cerrar un pacto que los constituiría en los actores más relevantes del rubro, y por otro, Danone y Parmalat que también entrarían al grupo de los asociados.

Mercado Asiático

Otro de los objetivos de la compañía para este año es explorar el mercado asiático. Según señaló Véliz, la idea de Watt’s es entrar a China con la línea de lácteos y jugos, para lo cual viajarán a ese país en mayo de este año. “Durante mayo vamos a China, Corea y Japón y vamos a participar en la feria de alimentos de Shangai y generar contactos”, informó el ejecutivo.



Las declaraciones de Véliz fueron dadas luego de la junta de accionistas de la empresa, donde el presidente ejecutivo de Watt’s, Fernando Larraín, indicó que esta alianza “era una muy buena noticia para la compañía” y a pesar de pasar por una año “complicado” estaban “satisfechos” con los resultados de la compañía.

lunes, 16 de abril de 2007

Tormentas de granizo podrían afectar producción de manzanas en Brasil


Las constantes tormentas de granizo -registradas de noviembre hasta principios de marzo- redujeron la cantidad de frutas para ser embalaje e incrementaron los volúmenes de manzanas para la producción de jugo.
Asimismo, las plantaciones de manzanas Fuji también sufrieron el impacto de las tormentas. La proyección de 95.000 toneladas destinada Europa deberá reconsiderarse, ya que en las cuatro primeras semanas de su exportación, las cifras que dieron a conocer las autoridades portuarias indicaron que los volúmenes bajarían a 70 mil toneladas.
Sin embargo, la calidad de la manzana será buena, según el informe de la Asociación Brasileña de Productores de Manzanas. Como hay plantaciones que reciben lluvia cada semana, los tamaños de las frutas también será el adecuado, pero el suministro de ellas será limitado.

Perú: Banano orgánico podría ser la nueva estrella de la agroexportación


El gerente del comité de Agro de ADEX, José Ordóñez, dijo que el precio de los productos orgánicos en el exterior tienen un premio de 30% en sus valores sobre los demás productos. Además indicó que el banano orgánico podría ser en poco tiempo en la nueva estrella de la agroexportación en Perú, aprovechando las áreas de cultivos de Tumbes y Piura.

El año pasado se colocaron 40 millones de toneladas de banano, alcanzando ventas de alrededor de US$ 18 millones y para el 2007 se estima un aumento de 15% de las exportaciones. Se tiene previsto que este año se ampliarían en 500 las hectáreas de cultivos.

miércoles, 11 de abril de 2007

Chile y Japón firman Tratado de Libre Comercio


Japón y Chile firmaron hoy un tratado de libre comercio, que debe ser aún ratificado por sus parlamentos, por el que el país exportará e importará de la nación nipona con aranceles de cero por ciento en casi todos los productos.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, y su colega japonés, Taro Aso, suscribieron el pacto comercial, negociado en los últimos trece meses, que fortalecerá las relaciones económicas, mejorará las posibilidades de inversión y creará un ambiente más adecuado para los negocios.

Desde la perspectiva chilena, el TLC con Japón apuntala la estrategia de Santiago de lograr una red de tratados comerciales bilaterales con las principales potencias económicas de la región asiática, ya que, según Foxley, el centro de gravedad del mundo se está trasladando hacia Asia.

Pero, además, Chile se beneficiará de la reducción de aranceles en la exportación de vinos, productos relacionados con el pescado, como el salmón o las harinas de pescado y productos industriales, que en su mayor parte gozarán de un arancel de cero por ciento.

Para Japón el mayor logro es la reducción de aranceles para su mayor partida de exportaciones hacia Chile, los automóviles, que alcanzó un valor de casi 300 millones de dólares el año pasado.

El canciller japonés mencionó que ambos países tratarán de acelerar el proceso en sus respectivos parlamentos, para que quede aprobado "antes de seis meses".

Foxley trasladó a Aso la invitación de la Presidenta Michelle Bachelet al primer ministro nipón, Shinzo Abe, y el propio Aso a visitar Chile para celebrar el 110 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

El canciller chileno aseguró que el acuerdo comercial no sólo tiene como objetivo la mejora de la calidad de los productos y de las empresas de Chile, sino también mejorar la calidad de los empleos en Chile.

Durante sus intervenciones ante los medios, subrayó asimismo su objetivo de "persuadir a los empresarios japoneses" de que inviertan en Chile y les recordó que el país es un puente ideal para hacer negocios en Sudamérica.

Foxley recordó que la inversión chilena en Japón asciende a 3.000 millones de dólares en fondos, por lo que pidió a los japoneses que hagan lo propio con una "cantidad equivalente" en Chile.

Asimismo, el ministro relató que durante las entrevistas mantenidas con Aso, ambos acordaron aumentar la cooperación con otros países sudamericanos con "menor riqueza relativa", para "estabilizar" la democracia y "ayudar a la promoción" de la paz, la libertad y los derechos humanos.

Aso elogió la apertura económica chilena, con sus tratados de libre comercio firmados con más de 40 países, y describió a Chile como un país que comparte los valores japoneses de paz y prosperidad, además de un "socio digno" de la confianza de Tokio.

El tratado comercial elimina aranceles a 92 por ciento del comercio bilateral entre ambos países en términos de valor.

Entre otros aspectos, acaba con todos los aranceles en la mayoría de los artículos industriales de origen chileno, así como los productos relacionados con el pescado, además de reducir cargas aduaneras a algunos productos agrícolas, sector muy sensible en Japón.

Por su parte Chile, que también verá desaparecer el arancel actual de 17,6 por ciento a la importación de vino, dejará de imponer un impuesto de 6 por ciento a la importación de automóviles japoneses, la partida más importante de las ventas niponas en el país.

En 2006, las exportaciones chilenas a Japón crecieron respecto al año anterior 49,2 por ciento, hasta alcanzar los 7.138 millones de dólares, mientras que las exportaciones niponas a Chile crecieron 21,6 por ciento y alcanzaron los 1.069 millones de dólares.

Japón, que firma el próximo lunes otro acuerdo de libre comercio con Tailandia, ha iniciado un proceso de firma de acuerdos bilaterales, que tiene en Chile al primer socio sudamericano.

martes, 3 de abril de 2007

LA U.E. REVISARÁ A PETICIÓN DE ESPAÑA LAS EXIGENCIAS FITOSANITARIAS PARA CÍTRICOS IMPORTADOS DE TERCEROS PAÍSES


Adoptado el compromiso en el Comité Fitosanitario Permanente

España solicita que medidas similares a las adoptadas en 2004 para diversos países sean aplicadas de forma permanente a aquellos en que concurran las mismas circunstancias.

La Comisión Europea, a través del Comité Fitosanitario Permanente, ha adoptado el compromiso firme, atendiendo a las demandas de España, de avanzar hacia una mayor protección de las producciones citrícolas europeas frente a los organismos nocivos de cuarentena. España había solicitado formalmente a la Comisión que las medidas de emergencia o medidas similares a las adoptadas en 2004 sean aplicadas de forma permanente a todos los países terceros que tengan las mismas circunstancias fitosanitarias a las existentes en aquella fecha en los referidos países.

Desde hace años, España viene insistiendo ante la Unión Europea en la necesidad de endurecer los requisitos establecidos en la legislación comunitaria (Directiva 2000/29/CE, del Consejo de 8 de mayo de 2000), para evitar la introducción en su territorio de diferentes organismos nocivos de los cítricos no presentes en las áreas citrícolas europeas. Se trata entre otros del "citrus canker", de la mancha negra y de las moscas de la fruta no europeas. Cada una de estas plagas representa un alto riesgo para nuestras producciones citrícolas.

Sobre la base de las interceptaciones de organismos nocivos habidas en los puntos de inspección fronterizos de la Unión Europea en envíos de frutos cítricos procedentes de Argentina y Brasil, España logró que la Comisión Europea aprobase en el año 2004 medidas de emergencia para las importaciones de frutos cítricos procedentes de estos dos países (Decisión 2004/416/CE de la Comisión de 29 de abril de 2004). Dichas medidas supusieron un incremento importante de las exigencias fitosanitarias que los huertos de cultivo y los frutos cítricos de los citados países debían cumplir para permitir la entrada de estos en el territorio de Unión Europea que ahora se pretende sean aplicadas de forma permanente a aquellos en los que concurran las mismas circunstancias.

lunes, 2 de abril de 2007

Naranjas/EE.UU: Producción 2007 cae a 7, 4 millones de toneladas, comparado con 9 millones de toneladas el año anterior.


US: small orange harvest forces juice prices up
Weather a factor in cost's upward creep

The price for orange juice is juiced these days, with hurricanes and plant disease in Florida the primary culprits. Orange juice prices have risen for more than six months. As of Feb. 17, it was $5.76 a gallon, 24 percent higher than a year ago, and was poised to go higher. At Save Mart on Monday, a gallon of Minute Maid orange juice was $6.99. Bayview Farms juice was on special for $4.29 a gallon.

The chief executive officer of a Florida citrus growers group said high prices were inevitable because this year's orange harvest fell about 8 million boxes short of expectations. In a peak year, about 200 million boxes are harvested. This year, Florida produced about 140 million.

"In the last two years, we've had four major hurricanes that literally ripped through the heart of the citrus-growing area in Florida," said Michael Sparks of Florida Citrus Mutual, a trade organization of almost 10,000 citrus growers. Looking ahead, he said, there's good news and bad news. The good is that the price increases from this year's harvest appear to be over.

The bad? That prices don't appear to be headed down anytime soon, he said. "This is probably a new normal," Sparks said, explaining that some economists think the price could rise further in future years if orange growers continue to have problems with weather, disease and loss of orchards to residential development.

California orange growers produce most of their fruit for the fresh market, not juice. Still, Sparks said, the freeze California growers experienced in January didn't help the situation. Prices for fresh oranges may be higher, said Bob Blakely, director of grower services for California Citrus Mutual, but the freeze helped contain prices for concentrate.

Because growers knew their fruit wouldn't be edible, he said, many of them shifted their crops to concentrate. "A lot of juice is imported from Brazil now," he said. "It helps some, but worldwide, there's been a reduction in orange production."

Americans buy about $3 billion worth of orange juice annually from grocery stores and other mass retailers, according to market research firm ACNielsen, which provides the average price data. That's down by more than 10percent from four years ago. Chris Waldrop, director of the Food Policy Institute at the Consumer Federation of America, said Florida's orange problems have been ongoing, but consumers didn't feel them until recently.

"If you see a continuation of higher prices, then companies may try to look for other sources," he said, but prices are unlikely to change in the near future. Higher prices for orange juice aren't just at the grocery store. Smoothie fans are feeling a citrus pinch. Smoothie chain Jamba Juice has instituted a "brr-charge" of 25 cents for smoothies with orange juice as an ingredient, and 35 cents for straight orange juice.

An official representing Jamba Juice said the San Francisco-based company gets its oranges from California and Florida. The charge will remain in effect until supplies improve, according to the company.

The charge didn't bother Laci Leal of Modesto. She said she buys Jamba Juice smoothies with orange juice for her two children, Gabriella Cervantes and Michael Marchant, several times a week. "It helps them get their dose of fruit for the day, and I think I can handle an extra quarter," said Leal, 25.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Método de Exportación de Alimentos Orgánicos al Japón y Descripción General del Régimen de Certificación


Muchos de los productores de alimentos orgánicos de Sudamérica tienen la certificación de los organismos de certificación de Europa y Estados Unidos o de sus respectivos países. Creo que existen muchas personas que piensan que la exportación de los alimentos orgánicos, pueden realizarse fácilmente al Japón teniendo la certificación de los países occidentales. Sin embargo, para la venta de los alimentos orgánicos en el Japón, es necesario que se obtenga nuevamente la certificación del Japón sobre la base del régimen de certificación del Japón.

Informaciones de referencia: Descripción general del JAS

A) El responsable del control del proceso de fabricación (productor de productos agrícolas, grupo de productores, distribuidores, etc.) debe respetar las siguientes normas.

a) Normas técnicas
・ Debe ser un campo de cultivo agrícola que satisfaga las normas orgánicas. Debe disponer de las facilidades para el almacenamiento y manipulación.

・ Debe disponer de las facilidades para la inspección de calificación (o sea el lugar que permita realizar la inspección de los documentos).

・ Debe nombrarse al responsable del control del proceso de producción y asumir la responsabilidad de planificación y promoción del plan.

・ Debe elaborar el reglamento interno relacionado con la producción.

・ Debe cultivar según el reglamento interno y conservar los registros durante más de tres años.

・ Debe revisarse periódicamente el reglamento.

・ Deben satisfacerse los requisitos para la calificación que existen para los responsables y encargados del control de proceso de producción.

・ Debe elaborarse el reglamento de calificación y realizar las tareas basadas en el mismo.

・ La indicación de la denominación debe satisfacer las normas JAS.

・ Deben satisfacerse los requisitos para la calificación establecidos para los encargados y responsables de la calificación.

b) Normas JAS
Las parcelas no deben recibir la contaminación de substancias prohibidas de los alrededores.

・ Debe cultivarse en parcelas que vinieron cumpliendo el cultivo orgánico durante más dos años antes del sembrado.

・ Para el control de la fertilización, deben usarse los métodos y materiales permitidos por JAS.

・ Las semillas y plantas deben ser orgánicas, pero en el caso de que sea inevitable, pueden no ser orgánicas.

・ Se prohiben las semillas transgénicas.

・ Para los animales y vegetales dañinos deben utilizarse métodos y materiales permitidos por JAS.

・ Después de la cosecha, debe controlarse de manera que no se mezcle con productos agrícolas no orgánicos ni reciba la contaminación de agentes químicos.

B) Los fabricantes deberán respetar las siguientes normas
a) Normas técnicas・

Deben tener las facilidades que permitan fabricar los alimentos procesados orgánicos.

・ Deben disponer de las facilidades para la inspección de calificación (o sea el lugar que permita realizar la inspección de los documentos).

・ Deben nombrar los responsables del control de calidad y asumir la responsabilidad de planificación y promoción del plan.

・ Deben elaborar el reglamento interno relacionado con la fabricación y procesamiento.

・ Deben fabricar y procesar según el reglamento interno y conservar los registros durante más de un año.

・ Deben revisar periódicamente el reglamento.

・ Deben satisfacer los requisitos para la calificación que existen para los responsables y encargados del control de calidad.

・ Deben elaborar el reglamento de calificación y realizar las tareas basadas en el mismo.

・ La indicación de la denominación debe satisfacer las normas JAS.

・ Deben satisfacerse los requisitos para la calificación que existen para los encargados de calificación. Además, no pueden asumir como encargado de calificación las personas del sector fabricación y comercialización.

b) Normas JAS

・ La relación de la materia prima orgánica debe ser mayor que el 95% (El orgánico de este caso, se limita a las materias primas certificadas por las normas JAS de alimentos orgánicos).

・ Debe prestarse atención debido a que existen restricciones para las materias primas secundarias de menos de 5%.

・ Como aditivos comestibles, deben usarse sólo los que se detalla el MAFF. En cuanto a la cantidad debe ser el mínimo necesario.

・ Como métodos de fabricación y procesamiento, se limitan a los físicos y biológicos.

・ No deben exponerse a la radiación.
・ Deben respetarse las normas de control de peste.
・ No debe mezclarse con materia prima no orgánica.
・ No contaminar con detergentes y otros productos químicos.

C) Los fraccionadores deben respetar las siguientes normas

・ Deben disponer de las facilidades que permita el fraccionamiento de alimentos orgánicos.

・ Deben existir facilidades que permita controlar la indicación de la marca JAS de alimentos orgánicos. (Es decir, permitir el control para evitar el uso incorrecto de la marca).

・ Deben nombrar a los responsable del fraccionamiento y asumir la responsabilidad de planificación y promoción del plan.

・ Deben elaborar el reglamento interno relacionado con el fraccionamiento.

・ Deben realizar el fraccionamiento según el reglamento interno y conservar los registros durante más de un año.

・ Deben satisfacer los requisitos establecidos para el responsable y encargado del fraccionamiento.

・ Deben elaborar el reglamento de calificación y realizar las tareas basadas en el mismo.

・ Deben satisfacerse los requisitos para la calificación que existen para los encargados de calificación. Además, no pueden asumir como encargado de calificación las personas del sector comercialización.

・ Durante la manipulación, no debe mezclarse con alimentos no orgánicos ni contaminarse con agentes químicos.

Para Mayor Información sobre la normativa de certificación japonesa comunicarse con el administrador del Blog

martes, 27 de marzo de 2007

Argentina: Buscan multiplicar las exportaciones de carne orgánica


"El futuro para el sector de la carne orgánica es excelente, el problema es el individualismo" , sostiene Roberto Rapella también ganadero y presidente de la Cámara de Certificadoras de Productos Orgánicos (CACER)."Lo que nos falta es unirnos", critica.
La nota refiere que "la ganadería sustentable" –así la llaman- apenas asoma en el campo argentino. Del total de exportaciones de carne vacuna, sólo el 0,1 por ciento corresponde a cortes certificados como orgánicos. Mientras la demanda externa crece impulsada por los consumidores que eligen alimentos naturales y respetuosos del medio ambiente, en la Argentina no hay oferta.
"Podríamos triplicar el volumen de lo que exportamos", dice el, presidente de Eco Pampa , la empresa dueña de casi todas las exportaciones de carne orgánica en el país.
¿Cómo funciona el negocio?
El manejo de un campo orgánico tiene pautas específicas . "En un campo común podés usar herbicida, acá tenés que ver otras alternativas". Su empresa les compra a productores de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa.
Y le vende todo a Tesco, la cadena de supermercados más grande de Gran Bretaña. "Viene una seca muy grande y tenés que comprar pasto orgánico o trasladar la hacienda a otro campo ecológico", agrega.
Por eso, muchos coinciden en que los productores se dividen en dos grupos: los convencidos, que se pasaron a orgánico porque defienden la fertilidad del suelo y el bienestar del animal y los que tienen un campo que por sus condiciones no les justifica el uso de fertilizantes y agroquímicos.
Entre los primeros está el presidente de MAPO (Movimiento Argentino para la Producción Orgánica) y ganadero ecológico. "Los productores orgánicos hacen un ciclo cerrado, hacen cría e invernada (la etapa de engorde del animal)", explica. Entonces, los que hacen solo cría o solo invernada a veces quedan fuera de la cadena comercial.
Un productor pampeano con campos en el Caldenal, una zona no apta para la agricultura Cría ganado orgánico pero no encuentra a quien venderle para hacer invernada y él no puede hacer el engorde en su campo porque se necesitan otras pasturas para que el animal aumente significativamente de peso.
"El futuro para el sector de la carne orgánica es excelente, el problema es el individualismo" , sostiene el también ganadero y presidente de la Cámara de Certificadoras de Productos Orgánicos (CACER)."Lo que nos falta es unirnos", critica.
Según él, les permitiría ampliar mercados. De los grandes consumidores de productos orgánicos, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, la carne orgánica vacuna sólo llega a las góndolas inglesas.
Aunque el tironeo aflojó, los productores se quejan de las vedas que impuso el gobierno a la exportación de carne para mantener los precios quietos en el mercado interno. "Uruguay sacó ventaja de la situación argentina y está posicionando su carne natural", reclaman.
Con la aftosa controlada y una política que subvenciona los cortes populares para el consumo interno, los vecinos han salido al mundo. Lo mismo esperan que suceda ahora a nivel local.
Es cierto que el sobreprecio que se paga afuera por un producto orgánico ya no es tan grande, pero es el sector que más crece en la industria alimenticia mundial.
Por ejemplo, en Gran Bretaña, que compra el 99 % de la carne orgánica que exporta la Argentina, se gastaron US$ 3.2 miles de millones en 2005 en alimentos ecológicos, 30% más que en 2004.
Allí, las grandes cadenas de supermercados agrandan constantemente el espacio destinado a productos ecológicos y ahora enfrentan la llegada de un gigante del sector: Whole Food Markets, un supermercado estadounidense que sólo vende orgánico.
El mercado local para la carne orgánica es inexistente . Todos los involucrados sostienen que es indispensable que se desarrolle el consumo interno, pero los compradores nacionales no están dispuestos a pagar más por un producto que no ven como diferencial.
Por esta razón, los productores quieren promocionar los beneficios de comprar orgánico. El gobierno y el sector privado esperan que un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de US$ 900.000 impulse la producción orgánica en el país, que estuvo entre los pioneros mundiales del sector.

viernes, 23 de marzo de 2007

Concursos de Estrategia Empresarial de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias – II Semestre



CONVOCATORIA

El Ministerio de Agricultura y la Dirección de Promoción de Exportaciones – ProChile – de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, convocan a Concurso Público de Proyectos de Estrategia Empresarial de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias para actividades a ejecutar durante el segundo semestre del presente año.

Dicho concurso se regirá por las Bases Generales aprobadas por la Resolución Afecta Nº 251, de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, con fecha 8 de agosto de 2006, las que se encuentran disponible en forma gratuita en el módulo de concursos silvoagropecuarios del sitio web http://www.prochile.cl.

El objetivo de este concurso, es ampliar la cobertura de apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias, propiciando que más empresas del sector formulen y ejecuten proyectos de promoción de exportaciones.

I. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR
El presente concurso está dirigido exclusivamente a empresas que se encuentran dentro de algunos de los siguientes segmentos:

• Agricultura Familiar Campesina.
• Pequeña y Mediana Empresa Silvoagropecuaria Exportadora o con Potencial Exportador.

A este concurso solo se podrán presentar estrategias de promoción comercial contenidas “Proyectos Empresariales de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias (PEPESA) (punto I.3 de las citadas Bases).

Los postulantes podrán obtener las bases que rigen el presente concurso en la página web de prochile http://www.prochile.cl, ingresando al módulo del concurso silvoagropecuario. La descarga de las bases será gratuita.

En el mismo módulo encontrará toda la información de apoyo necesaria para la presentación de un proyecto de promoción de exportaciones. Además, el postulante tendrá a su disposición el calendario de las actividades institucionales para el año 2007: ferias internacionales, sabores de chile y muestra y cata.

El presente llamado a concurso se hace por un monto estimado de a US$ 700.000.-(setecientos mil dólares de los estados Unidos de América), de lo cuales se asignarán US$ 500.000.- (quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América) para el segmento de la pequeña y mediana empresa silvoagropecuaria y US$ 200.000.-(doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América), para el segmento de la agricultura familiar campesina.

II. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Para la asignación de estos recursos de se han definido los siguientes criterios de selección:

A. Criterios de Admisibilidad (permitirán segmentar a los potenciales clientes)

1. No podrán presentar proyectos, aquellas empresas que a la fecha del presente llamado tengan convenios vigentes con ProChile.

2. Los Proyectos no podrán proponer actividades similares o paralelas, ni participar en aquellas que ProChile vaya a desarrollar en el mercado objetivo del proyecto. Cabe señalar que ProChile ha definido las actividades de promoción comercial que realizará el año 2007, tales como a Ferias Internacionales de Pabellón Institucional, Programa Sabores de Chile o Programa Muestra y Catas, Las que se encuentran publicadas en calendario de actividades institucionales contenido en el sitio web www.prochile.cl.


B. Criterios de Evaluación (permitirán asignar los recursos según las prioridades institucionales)

1. Se privilegiarán aquellos proyectos que hayan sido rechazados en el Concurso Nacional de Proyectos para el año 2007 y que presenten las modificaciones solicitadas por ProChile.

2. Se privilegiarán asimismo, los proyectos que presenten estrategias empresariales asociativas, siempre y cuando la realidad del sector o región lo permita. La asociatividad se considerará en el número de beneficiarios directos que contenga un proyecto con sus respectivas fichas.


3. La actividad de visita a Ferias sólo se autorizará en caso que la empresa no hayan visitado, con el apoyo del FPESA, la misma Feria el año anterior.

4. Sólo se autorizarán Estudios de Mercados para productos innovadores y/o mercados nicho. Adicionalmente deberán presentar los términos de referencia de dichos estudios.

5. Todos los proyectos deberán incorporar algún mecanismo de difusión de los resultados obtenidos, completando cabalmente los informes de gestión de cada actividad. Adicionalmente, si lo amerita, se podrá solicitar la realización de un seminario u otro medio de comunicación efectivo.

6. Los proyectos que presenten la actividad “Realización de Seminarios”, deberán presentar el programa tentativo del mismo y una cotización de los costos asociados a su realización.

7. Sólo se autoriza la participación de un ejecutivo por empresa en las actividades que deban ejecutarse en el exterior. No obstante lo anterior y cuando las actividades lo ameriten, se evaluará caso a caso.

8. Si el proyecto contempla actividades de publicidad y promoción, y la elaboración de material gráfico, éste deberá indicar si está dirigido a más de un mercado y su costo de elaboración por mercado.

9. En las misiones comerciales se autorizará un máximo de 2 a 3 días de estadía por mercado dependiendo de las ciudades a visitar.

10. El porcentaje de cofinanciamiento de cada proyecto, se evaluará de acuerdo a la línea de acción a la cual postuló y a la segmentación de clientes definida por ProChile, la que se detalla a continuación:

I) Segmento Pequeña y Mediana Empresa Silvoagropecuaria

a) Grupo Desarrollado

• Empresas de tamaño mediano (menores a US$ 7,5MM de ventas anuales) con experiencia exportadora.

• Proyectos empresariales con un aporte privado de un 55% a 65% del costo total del proyecto

b) Grupo Innovador

• Empresas de tamaño pequeño y mediano, que están desarrollando productos con mayor valor agregado o buscando mercados nicho para sus productos.

• Proyectos empresariales con un aporte privado de un 50% a 55% del costo total del proyecto

• Proyectos dirigidos a canasta de productos innovadores para el año 2007.

Canasta de productos innovadores:

• Productos Gourmet (Aceite de Oliva, Vinagres, Quesos Gourmet, entre otros)
• Berries
• Productos Orgánicos
• Carnes Exóticas
• Frutos Secos (nueces y almendras).

II) Segmento Agricultura Campesina

• Empresas o grupos de empresas que cumplan con la definición establecida por Indap para la Agricultura Familiar Campesina o que hayan participados del Programa de Internacionalización de la Agricultura Campesina.

• Proyectos empresariales con un aporte privado de un 20% a 30% del costo total del proyecto.

III. CALENDARIO

Llamado a Concurso
11/03/07

Acceso a Bases vía Internet
12/03/07 – 05/04/07*

Presentación de Proyectos
12/03/07 – 05/04/07*

Evaluación de Admisibilidad Legal
09/04/07 – 13/04/07

Evaluación Técnica Proyectos
16/04/07 – 04/05/07

Consolidación Evaluación Técnica
07/05/07 – 18/05/07

Presentación de Resultados al Consejo del FPESA
28/05/07 – 01/06/07

Comunicación de Resultados
05/06/07 – 08/06/07

Inicio Actividades

03//07/07 - ...